domingo, 8 de febrero de 2009

¿Cómo enseño en mi asignatura?




Después de la investigación acerca de las formas de enseñanza en Matemáticas, me di cuenta que poco a poco he ido implementando las estrategias y alternativas que sugieren la mayoría de los expertos en la didáctica de las matemáticas.

La aplicación de la resolución de problemas como una estrategia básica en algebra, geometría, trigonometría, etc.
Las enormes ventajas de esta estrategia de buscar solución en trabajo de equipo, conviviendo con los compañeros de clase y utilizando las herramientas de las TIC para encontrar resultados y presentarlos.

Tener mucho cuidado en no abusar del uso de las TIC como único medio de apoyo. Emplear diferentes propuestas de espacios interactivos en Internet como las Webquest, Foros, Blogs, páginas Web, etc. donde los alumnos intercambiarán ideas y propuestas con personajes expertos en la materia y con compañeros de otras partes del mundo, en donde ampliarán sus expectativas de solución a problemas y además fortalecerán lazos de amistad.

Es grato darse cuenta que existe una gran número de expertos y personas dedicadas en investigar cuáles son las acciones y actividades más indicadas para que nuestros jóvenes se fortalezcan y sean capaces de enfrentar y solucionar las diferentes adversidades que se presenten en su camino por la vida.

domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


NO, el aprendizaje es un proceso dinámico, que implica la construcción del conocimiento a partir de la realidad que se va presentando y a la que el alumno va respondiendo, transformando y adaptándose de acuerdo a lo que ya sabe, a sus intereses, necesidades, sus sentimientos y emociones.
El aprendizaje no sólo está formado por los contenidos del programa; sino que involucra, además de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes.
Lo que realmente estamos haciendo es preparar a nuestros alumnos para la vida, más que para concluir un proceso como lo sería responder a un examen y asignarle una calificación, pues el conocimiento se contruye a través de las acciones que le permiten al individuo transformar su realidad.
El reto que se debe afrontar como docente de EMS es situar el aprendizaje para favorecer el descubrimiento por parte del estudiante, el interés por aprender algo.

sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE







Las concepciones de aprendizaje más congruentes al nuevo modelo que propone la RIEMS son:

La perspectiva constructivista, donde el alumno construye su propio conocimiento por medio de la interacción con el medio que lo rodea, transformando el conocimiento. Los estudiantes comprenden mejor cuando realizan tareas y temas de interés personal, aplicando la experimentación y la resolución de problemas.

Otra perspectiva afín es el Socio-constructivismo, el aprender significa "aprender con otros", la interacción con expertos y con sus iguales ofrece un "andamiaje" donde el alumno puede apoyarse, además el lenguaje juega un papel muy importante como herramienta de interrelación.

Una tercera concepción comparable a la Reforma Educativa es el Aprendizaje significativo donde aprender, es establecer una relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.

Sin embargo, aunque las otras concepciones se vuelven obsoletas ante la Reforma Educativa, cuentan con algunas propuestas que apoyan y complementan al constructivismo y socio-constructivismo, por ejemplo: la enseñanza programada del conductismo, casos donde en algunas ocasiones es necesario el aprendizaje memorístico, la experimentación directa y la práctica de inducción del aprendizaje por descubrimiento, donde nos vamos de los hechos a la teoría.

jueves, 8 de enero de 2009

"El Entorno"





Diagnóstico socioeducativo
Cbtis 37 un plantel ubicado en el municipio de Cajeme en Ciudad Obregón Sonora, una ciudad actualmente dedicada a la industria en el proceso de alimentos, en el ramo electrónico y textil, también con una alta actividad comercial de tipo agrícola y pesquero con abasto de mercados y tianguis donde predomina el sector privado. Obregón es una ciudad que cuenta con todos los servicios de alumbrado público y particular, agua potable y drenaje en todas sus colonias; con respecto a Seguridad Pública cuenta con programas de capacitación y adiestramiento del cuerpo policíaco para el combate de la delincuencia organizada y el narcotráfico así como para mantener bajo control los diferentes problemas de pandillerismo que prevalecen en colonias de la periferia, en cuestión ambiental al igual que en el resto del mundo se encuentra enfocada en reducir los índices de contaminación y el deterioro ambiental provocados por el uso inadecuado de sustancias tóxicas y el rápido crecimiento urbano.

El Cbtis 37 cuenta con una población aproximada de 1800 alumnos que están distribuidos en dos turnos, de los cuales el 69 % utiliza el servicio de transporte público para llegar al plantel, el 26 % llega en auto particular y el 5 % camina al plantel, la mayoría se encuentra en un nivel económico de vida confortable. La comunidad del Cbtis 37 esta informada y consiente acerca de los problemas y consecuencias por el uso de drogas y alcohol gracias a las pláticas y conferencias que cada semestre se programan en cuestión de salud mental y física, así como también de orientación educativa, primeros auxilios, prevención del delito, plan de vida, etc. Esta comunidad estudiantil cuenta también con espacios deportivos y actividades artísticas y recreativas apoyadas por instituciones externas, generando un ambiente sano y tranquilo dentro de su formación integral.

Basados en el modelo de la RIEMS las actividades integrales en el aula y los proyectos de investigación, van encaminados a la búsqueda de propuestas y alternativas de solución de los diferentes problemas de la comunidad como la contaminación visual y auditiva, la contaminación por sustancias químicas y sus consecuencias, la acumulación de basuras, la desaparición del bosque de mangle, etc., visto desde diferentes perspectivas como las asignaturas de Ecología, Química, TIC, LEOE; para lograrlo los alumnos utilizan sus conocimientos y la tecnología como la computadora, el Internet, programas como Word, Power point y Excell, así como cámaras fotográficas y de video, cañones de proyección, etc.
Las formas comunes de comunicarse son por medio del Chat y los correos electrónicos, se ponen de acuerdo en actividades a realizar o sobre los lugares de reunión para ultimar detalles en la presentación de un trabajo. Las relaciones maestro-alumnos, son buenas, ven al maestro como asesor o guía que puede ayudarlos cuando surgen las dudas, lo que contribuye a mejorar la comunicación, en general los alumnos son participativos, responsables y les agrada trabajar de manera colaborativa. Estas actividades les permitirán desarrollar competencias que les ayuden a enfrentar los problemas de la vida cotidiana, creando conciencia sobre los valores y el cuidado del medio ambiente.

viernes, 12 de diciembre de 2008

"Mi confrontación con la docencia"


“Mi confrontación con la docencia”

Siempre desde que yo recuerdo he tenido una cierta inclinación por las materias de Ciencias Naturales, me encanta el conocer y estudiar toda clase de organismos que me rodean, de hecho en mis momentos de descanso mis canales favoritos en TV son el Discovery y el Animal planet, disfruto el conocer y descubrir cosas nuevas.

Debido a este gusto creo que escogí mi profesión de Ingeniero Biotecnólogo, me atrajo mucho el enfoque ambientalista de esta carrera, en los últimos semestres, en las materias de especialidad me di cuenta que sentía la necesidad de compartir mi gusto por la Naturaleza y lo que estaba aprendiendo, el poder externar mis ideas con otras personas, el poderles transmitir un sentimiento de responsabilidad o compromiso por el medio ambiente.

Un poco antes de terminar la Preparatoria tuve que entrar a trabajar y me tocó en el departamento de Estadística en la Comisión Nacional del Agua, permanecí ahí durante mis estudios de Licenciatura, sin embargo no me sentía a gusto, todo me parecía monótono y pesado, siguiendo mi anhelo de ser maestra en cuanto terminé mis estudios, me retiré buscando realizar otro tipo de actividades.

Comencé a capacitarme en cursos y diplomados que me permitieran estar frente a un grupo de alumnos y poder facilitar habilidades y nuevas técnicas de aprendizaje, empecé por cubrir interinatos con materias de Biología, Genética, Química para después contar con una plaza docente, donde a pesar de los cursos tomados, la práctica es totalmente diferente a la teoría, como todo profesor novato, hubo ocasiones en que la situación se me salio de control, no me alcanzaba el tiempo para realizar todas las actividades programadas y muchas veces caía dentro de la enseñanza tradicional. Al principio fue algo estresante sin embargo estaba haciendo lo que siempre había deseado y eso me daba valor y fuerzas para seguir adelante.

Paso el tiempo, fui adquiriendo experiencia, hoy puedo decir que cualquier otro trabajo que yo desempeñara no me ofrecería tantas satisfacciones y buenos momentos como los que paso con mis alumnos.

Sigo capacitándome continuamente, acabo de terminar la maestría en Docencia Tecnológica, creo que es una gran responsabilidad ser docente en Educación Media Superior, y tenemos que estar a la vanguardia y poder ayudar a los jóvenes en esta epata de incertidumbre de su vida.
Si hay algo que me entristece es tener compañeros que siguen completamente dentro de la enseñanza tradicional, con ideas y actividades obsoletas para el nuevo rol del alumno, compañeros cuyo único interés es cobrar cada quincena y ver cuando llegan la próximas vacaciones, compañeros que cuando llega una invitación a un curso nunca tienen tiempo y con una actitud apática hacia todo.
Lo bueno es que son tan pocos que tarde o temprano tendrán que cambiar.

"La aventura de ser maestro"



“La aventura de ser maestro”

Después de 8 años de estar frente a un grupo de 50 jóvenes inquietos y muy activos, el recordar mis inicios me trae a la mente todas las dificultades de mantener el orden y la disciplina dentro del grupo, el lograr que se motivarán y trabajarán toda la clase, me provocaba una inseguridad y unas ganas de abandonar el lugar rápidamente.
Siempre me surgía la duda ¿qué tan competente soy como para responsabilizarme por la educación de los jóvenes?
Afortunadamente no deserté, aún con mi poca experiencia decidí buscar como capacitarme y estar constantemente actualizada en las técnicas y dinámicas de la enseñanza, cumplir con el perfil docente de un buen maestro.
Primeramente para lograrlo, me di cuenta que hay que tener amor a la profesión y comprometerse con mejorar los procesos de aprendizaje para asumir en serio el papel de asesor y formador de personas integrales.

Los saberes de mis estudiantes



“Los saberes de mis estudiantes”


Fue una verdadera sorpresa darme cuenta que la mayoría de mis alumnos se toman una buena parte del día ya sea en la mañana o por la noche frente a una computadora.
Les gusta conversar y escuchar su música favorita, ver videos y entrar a los juegos virtuales.
Para conversar utilizan principalmente un chat, metroflog, hi5 o entran a revisar su correo, para hacer tareas consultan páginas web, wikipedia, el rincón del vago o blogs que contengan el tema de su interés, si se trata de crear trabajos en power point consultan páginas con imágenes o videos que les ayuden a presentar mejor el tema. Al realizar estas actividades casi invariablemente también están escuchando música.
En una menor proporción utilizan el Internet para ver películas y jugar.
Con todas estas actividades dentro de su vida diaria, debemos aprovecharlas para incluirlas como herramientas de apoyo que refuercen las estrategias didácticas que propiciarán un aprendizaje significativo.
El plan para favorecer y fortalecer los saberes académicos en el aula es modificar las estrategias didácticas e incluir las herramientas tecnológicas para crear presentaciones, utilizar la webquest, páginas web, videos y convertir las sesiones más interesantes, amenas y que colaboren con el desarrollo de competencias.
Aprovechar a los alumnos más hábiles y con mayor destreza en el manejo de las nuevas tecnologías para asignarlos como lideres de equipo de trabajo que guíen y asesoren a los compañeros con poca experiencia, procurando tener habilidades variadas en cada equipo.
Durante la realización del trabajo, la conclusión y los acuerdos finales se concretarán en el centro de cómputo del plantel, en casa de un compañero con equipo de cómputo, por chat, o por correo electrónico.